martes, 26 de junio de 2012

Formando Equipos de alto Desempeño


“Ensayo: Formando Equipos de Alto Desempeño: No perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos”


Como un cuento de hadas con el inicio “erase una vez” ha sido el comienzo de inculcarnos desde la infancia que debemos formar parte de equipos de alto desempeño para triunfar, para ganar y sobresalir en nuestra vida cotidiana y de igual forma que juntos todo es posible porque las habilidades y destrezas se pueden unir y concretar en busca de un objetivo y bienestar común.



En la fábula “La Liga de la Justicia”, se detalla muy bien lo que es un equipo de alto desempeño conformado por los primeros siete grandes héroes Detective Marciano, Flash (Barry Allen), Linterna Verde, la Mujer Maravilla, Aquaman, Superman y Batman que unieron fuerzas para derrotar la invasión Appelliax, cuando se dieron cuenta que individualmente no podían lograrlo pero trabajando juntos en la toma de decisiones con coordinación, respeto, participación constante, creatividad, liderazgo se dieron cuenta que juntos lograban trabajar perfectamente con resultados extraordinarios ganando todas sus batallas.


Es significativo recalcar que dentro de un equipo de alto desempeño se debe contar con una visión y misión clara de la organización y de su objetivo general para lograr que todo el recurso humano se comprometa y trabaje en sinergia y motivados hacia la meta generando beneficios en productividad, innovación y rentabilidad.


El Gerente de Proyectos, debe entonces comunicarse asertivamente y motivar al equipo de trabajo para lograr que cada miembro dé su mejor esfuerzo y que juntos logren ser sobresalientes y además administrar el factor humano y estratégico para crear un ambiente de colaboración, apoyo, seguridad, compromiso y dedicación que beneficie al proyecto o la organización en forma exitosa.

Para la formación de un equipo de trabajo y sobre todo de uno de alto desempeño, las personas juegan un rol muy importante y la selección de cada una de ellas es una tarea que no debe tomarse a la ligera, es básico y preciso integrar personas con diferentes niveles de conocimientos y  experiencias y para esto es claro saber las habilidades profesionales y características y destrezas que debe tener cada integrante y como hemos visto no necesariamente se necesita tener los mejores sino a los correctos.


Es importante que dentro del equipo de trabajo se considere que cada miembro es diferente y que cada uno aporta una cualidad única que es valorada y respetada por la organización como el súper héroe Aquaman con su habilidad para comunicarse con el reino acuático, siendo este uno de mis personajes favoritos porque tenía un doble “poder” podía comunicarse con ambas especies.








Así como en “La Liga de la Justicia”, se debe crear una estructura de trabajo que facilite la comunicación entre los miembros y el seguimiento de las actividades, tareas y procesos que debe complementarse en cada área o departamento del proyecto donde se cuente con un plan de trabajo que incluya el cronograma de trabajo, roles y funciones, objetivo común, alcances, reglas y conductas de trabajo que orienten al equipo de trabajo hacia dónde y cómo debe hacerse.  


La delegación de poder, es inevitable ya que el Director de Proyecto debe confiar en su equipo de trabajo y además, en los líderes natos y los que se formarán según las situaciones, por esta razón es vital que forme líderes que le faciliten la ejecución de los procesos, la toma de decisiones y que su mentalidad sea siempre la de ganar y no se conformen con ser los segundos y siempre trabajen y luchen por ser los ganadores, el equipo líder.


Haciendo una comparación entre “La Liga de la Justicia” y “La Selección de Costa Rica”, considero que ambos cuentan con un equipo de trabajo integrado por diversos miembros con habilidades y destrezas que emplean para un bien común y buscan siempre ganar, la diferencia es que en la fábula existe todo un sistema y método de comunicación efectivo que les permite triunfar ante el mal donde el reconocimiento es grupal y por estar en un mismo camino logran ser un equipo de alto desempeño; mientras que la selección costarricense carece de ese apoyo participativo y de la comunicación asertiva y ponen por encima su ego individual y esto, es una limitante para que puedan alcanzar un rendimiento alto que requieren para sobresalir y competir contra equipos que cuentan con las misma habilidades y destrezas pero las emplean con un enfoque más constructivo y objetivo al bienestar grupal del equipo de fútbol.


Cuando se tiene un equipo de alto desempeño y se desea mantener el mismo se debe reconocer los logros personales y grupales, la recompensa puede ir desde un reconocimiento en la organización por su trabajo como un premio, aumento salarial o un bono económico, una celebración grupal donde la organización o proyecto valore su esfuerzo y reconozcan sus aportes.


Finalmente, creo que contar con un equipo de alto desempeño es lo que actualmente las organizaciones y proyectos buscan porque saben que es una forma de garantizarse el éxito al contar con recurso humano valioso y comprometido con su trabajo, creativo, lleno de ideas y soluciones efectivas. Por esta razón, los gerentes o directores a cargo de sus organizaciones o proyectos deben valorar lo que tienen y motivar a su equipo de trabajo para que su compromiso, responsabilidad, apoyo, colaboración  y dedicación sea sólida y fuerte y refleje excelencia.



Referencias:
  • Project Management Institute. (2008). Guías de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (4ta. ed.). Newtown Square, Penssylvania: PMI Publications.








viernes, 15 de junio de 2012

“Ensayo: comparación entre el Cap 10 del PMBOK- Comunicaciones y  Cap 10 del Libro “Director Profesional de Proyectos” de Pablo Lledó

El interés de este trabajo es hacer una comparación  y análisis para encontrar similitudes, diferencias y  puntos medulares entre el capítulo 10 de la cuarta edición del PMBOK “Gestión de las Comunicaciones del Proyecto” y el capítulo 9 “Comunicaciones” del libro titulado “Director Profesional de Proyectos” del autor Pablo Lledó.
Analizando ambos capítulos, está claro que consisten en brindar toda la información necesaria referente a las comunicaciones para que el director del proyecto obtenga los mejores resultados y desempeños laborales con el recurso humano que se relacione, incluido su equipo de trabajo, interesados directos e indirectos.
El autor Lledó al basarse en el PMBOK, para el desarrollo de su libro no discreta de los conceptos que se mencionan, sin embargo es más puntual y directo en sus ideas, dentro de las similitudes se destacan que ambos documentos cuentan con cinco procesos para la Gestión de las Comunicaciones (identificar a los interesados, planificar las comunicaciones, distribuir la información, gestionar las expectativas de los interesados e informar el desempeño).
Cada documento establece claramente cuáles son las entradas, herramientas - técnicas y salidas para el desarrollo de cada proceso que implica la gestión de las comunicaciones en un proyecto y su dirección.
Uno de los enfoques que ambos resaltan es la prioridad que el director del proyecto debe darle a los interesados, explicando claramente la forma de identificarlos y clasificarlos para saber establecer relaciones comunicativas asertivas y los mismos, no vayan a representar un aspecto negativo en el desarrollo del proyecto.
Dentro de las diferencias encontradas en ambos capítulos se destacan que el PMBOK menciona las dimensiones posibles de la actividad de la comunicación y las habilidades comunes que debe tener un gerente de proyectos para comunicarse, como lo es por ejemplo el escuchar de manera activa y eficaz a los otros.
Dentro del proceso de identificar a los interesados el PMBOK señala que se necesitan cuatro documentos (Acta de constitución, documentos de la adquisición, factores ambientales de la empresa y activos de los procesos de la Organización) mientras que Lledó solo incluye dos documentos (Acta de constitución y documentos de la adquisición). Además, dentro de las herramientas y técnicas el PMBOK incluye el análisis de los interesados y juicio de expertos y Lledó solamente incluye el análisis de interesados.
En el proceso de planificar comunicaciones, el PMBOK identifica cuatro documentos (Registro de interesados, estrategia de gestión, factores ambientales  y activos de los procesos de la Organización) mientras que Lledó incluye solamente el registro de interesados y la estrategia de gestión.
En las herramientas y técnicas, el PMBOK resalta que el emisor es responsable de que la información transmitida sea clara, completa y debe asegurarse que el mensaje haya sido entendido correctamente y el receptor debe asegurarse de recibir y comprender toda la información.
En las salidas, Lledó dentro del Plan de Gestión de las Comunicaciones ofrece una matriz de comunicaciones ejemplificando como debe hacerse y lo que debe contemplar.
En el proceso de distribuir la información, el PMBOK señala que la distribución eficaz de la información incluye las siguientes técnicas (Modelos emisor – receptor, elección del medio, estilo de redacción, técnicas de gestión de reuniones, técnicas de presentación y técnicas de facilitación).
El PMBOK señala que se necesitan tres documentos (plan para la dirección del proyecto, informes de desempeño y activos de los procesos de comunicación) mientras que Lledó solo hace mención a los dos primeros.
Otra diferencia es que el autor Lledó solamente señala el plan de gestión de las comunicaciones mientras que dentro del PMBOK el plan de gestión de las comunicaciones está incluido dentro del plan para la dirección del proyecto.
En las herramientas y técnicas de este proceso, la diferencia la hace el autor Lledó que señala algunas recomendaciones como obtener objetivos claros, establecer un programa con anticipación, un horario, asignar plazos a cada entregable y publicar la minuta de la reunión para lograr tener reuniones efectivas donde la comunicación sea asertiva y todos comprendan el mensaje.
En el proceso de gestionar las expectativas de los interesados y el proceso de informar, el PMBOK hace mención respectivamente sobre seis y cinco documentos, incluyendo como documento final  los activos de los procesos de la Organización, el cual no es incluido por el autor Lledó como un documento necesario dentro de su libro.
Como resumen de ambos capítulos referentes a la Gestión de las Comunicaciones se incluye el siguiente mapa conceptual, donde se esquematizan las similitudes y diferencias:

Se concluye:
  • La Gestión de las comunicaciones juega un papel importante que va determinar el éxito o fracaso del proyecto y la clave es que el director sepa comunicarse asertivamente con los interesados.
  • Un director de proyectos debe considerar todas las técnicas y herramientas de comunicación que brindan ambos documentos para transmitir la información en forma clara, práctica, entendible y ordenada.
  • El PMBOK plantea en una forma más extensa las buenas prácticas que debe considerar el Director del Proyecto con respecto a la Gestión de las Comunicaciones.
  • El capítulo 10. Comunicaciones del libro de Pablo Lledó, funciona como una guía de estudio para prepararse y obtener una mejor comprensión de las gestiones de la comunicación que deben asumirse e implementarse en un rol de director de proyectos.
Se recomienda:
  • Basarse en lo establecido en el PMBOK y utilizar el libro “Director Profesional de Proyectos” de Pablo Lledó como una guía para estudiar y refrescar las buenas prácticas y lineamientos del PMBOK.
  • Que el director del proyecto aplique los cinco procesos mencionados en ambos documentos: Identificar a los Interesados, Planificar las Comunicaciones, Distribuir la Información, Gestionar las Expectativas de los Interesados e Informar el Desempeño para contar con una buena Gestión de las Comunicaciones.
  • Que para la formulación y planificación del Plan de Comunicaciones se estudien todas las técnicas y herramientas descritas, además que la tarea se realice con el tiempo suficiente para valorar que se está siendo efectivo y que todos los interesados son parte del proceso y evitar problemas futuros como la resistencia hacia el proyecto.
Bibliografía
Lledó, P. (2009). Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento. Victoria, BC Canadá: Pablo Lledó.
Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.



sábado, 9 de junio de 2012


“Ensayo: Los Desafíos del Gerente de Proyectos en la Selección del Personal”

En un proyecto, sin importar el tamaño, dificultad u origen, es vital contar con el recurso humano adecuada para el cumplimiento de las diversas tareas y actividades y la selección del mismo es una responsabilidad que recae en el Gerente de proyectos.

Actualmente, la selección del personal es una tarea cada vez más compleja y por esta razón, se desarrollan herramientas para facilitar este proceso a los proyectos y lograr contar con el recurso humano idóneo.

Por esta razón, el interés de este trabajo es hacer una recopilación y análisis del material visto en clases para identificar las adversidades o desafíos a los cuáles los gerentes de proyectos deben enfrentarse cuando seleccionan el personal y por ende, conocerlos para tener mejores herramientas y prepararse en esta ardua tarea la cual debe hacerse con la mejor precisión y cuidado para obtener los mejores resultados y contar con un equipo de trabajo cuyo desempeño sea sobresaliente y exitoso para el desarrollo del proyecto.

Analizando las lecturas, es claro el concepto que el recurso humano es una pieza clave dentro de cada organización y su preparación, cualidades y habilidades son esenciales siempre y cuando se apliquen al puesto que se necesita.

Hoy en día el Gerente de Proyectos debe considerar todos los elementos que le rodean y facilitan el proceso de selección de recurso humano como lo es por ejemplo la tecnología (redes laborales y sociales), organizaciones o empresas que se dedican al análisis y contratación de personal acorde a lo establecido por el cliente basado en las necesidades y requisitos, entre otras.

El Gerente de Proyectos debe prepararse para enfrentar los diversos desafíos y lograr contar con un equipo de trabajo competente donde pueda depositar su confianza en el desempeño y logro de los objetivos y enfocarse en que el objetivo específico de la selección es escoger y clasificar los candidatos más adecuados para satisfacer las necesidades.

La selección de recursos humanos se define como la escogencia del individuo adecuado para el cargo adecuado, o en un sentido más amplio, escoger entre los candidatos reclutados a los más adecuados, para ocupar los cargos existentes, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el rendimiento del personal.

Para la selección del personal el Gerente de Proyectos, sin portar si se cuenta con un proyecto con organización funcional, proyectizada o matricial debe considerar:

  • La selección busca solucionar dos problemas fundamentales, la adecuación del recurso humano al cargo y la eficiencia del personal en el cargo que desempeña.
  • Un perfil de puestos definido que sirva como guía e incluya las funciones, los roles y responsabilidades para el desarrollo de cada tarea y actividad según el área de trabajo (comunicación, riesgos, administración, gestión ambiental, ingeniería, etc.)
  • Definir un tiempo establecido para el análisis de los oferentes que permita un aprovechamiento del tiempo y centrarse en aquellos que cumplen con los requisitos y lineamientos definidos, así como si va a utilizar facilitadores en el proceso (empresas dedicadas exclusivamente a esto) y ser paciente y objetivo con la información analizada.
  • Definir y tener claro el histograma de recursos del proyecto, y negociar y supervisar constantemente que dicho recurso sea contratado cuando se necesite y finalizado cuando sea requerido.
  • Contar con capacidad para motivar y hacer crecer el desarrollo del equipo de trabajo, como se menciona en la lectura “El Proyecto y El Gerente”, es muy importante que mediante sus habilidades como la empatía, proactividad, asertividad, confianza e inteligencia emocional logre seleccionar el mejor recurso humano.
  • Revisar las habilidades, destrezas, conocimientos y atestados académicos de los candidatos, no dejarse llevar por el “efecto Halo” y realizar una entrevista estructurada donde pueda conocer más a fondo cada candidato y realizar pruebas sicométricas y psicológicas que brindan información sobre el perfil más apto para el cargo.
  • No olvidar las técnicas de negociación, sobre todo si se requerirá personal de otro proyecto y se debe negociar directamente con otros gerentes de proyecto, estar siempre anuente a los cambios y a la retroalimentación.
  • Cuando hace su selección que contar con personal sobre calificado para una tarea o actividad, es generar un desperdicio en tiempo, costos y recursos, y la mejor forma de enfrentar esta tarea es mediante la planificación, preparación y ejecución de las herramientas existentes para sobrellevar y tener un resultado positivo en la selección de su equipo de trabajo.

En general, de todas las tareas que el Gerente de Proyectos debe realizar, se puede asegurar que nada es tan importante para cualquier organización, como el proceso de reclutamiento y selección de su personal para poder contar con un equipo de trabajo de alto rendimiento en todas sus dimensiones, lo que conlleva eficiencia y eficacia en el desarrollo organizacional y el éxito del proyecto.

Se concluye que el Gerente de Proyectos debe ser una persona que cuente con habilidades de empatía, asertividad, paciencia, motivación, proactividad, entre otras, las cuales debe aplicar cuando realice uno de los procesos más importantes del proyecto, la selección del personal ya que esté constituye la formación de su equipo de trabajo y confianza, que contará con habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos que permitirán el trabajo coordinado y dirigido hacia el éxito del proyecto.

Además, el Gerente de proyectos antes de iniciar el proceso de selección debe tener claro y definido el perfil del puesto, los roles, responsabilidades y funciones que implica el cargo, los cuales deben ir acorde a lo que el proyecto desea obtener y su necesidad para cumplir con el objetivo general y alcance de la organización.

Y se recomienda que el Gerente de Proyecto para la selección de personal cuente con técnicas para realizarlas tales como entrevistas, pruebas sicométricas y psicológicas, redes sociales que le permitan obtener una visión más puntual sobre el perfil más apto o idóneo para el cargo y debe usar todas las habilidades: inteligencia emocional, liderazgo, motivación, asertividad, empatía, entre otras cuando seleccione el personal, además para enfrentar los desafíos que se presenten debe tener una buena negociación y comunicación asertiva con el recurso humano y su equipo de trabajo para mejorar el desempeño laboral y organizacional.


Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.

El Proyecto y El Gerente (s.f.). Consultado el 06 de junio del 2012 de http://70.38.54.133/moodle/mod/resource/view.php?id=167615

sábado, 2 de junio de 2012

“ENSAYO: COMPARACIÓN ENTRE EL CAP. 9 DEL PMBOK-RECURSOS HUMANOS Y CAP. 9  DEL LIBRO DIRECTOR PROFESIONAL DE PROYECTOS DE PABLO LLEDÓ”

La elaboración de este ensayo se realiza para reforzar y ampliar muchos de los conceptos que se desarrollan para tener una adecuada planificación de los recursos humanos y de las comunicaciones que involucran las relaciones personales e interpersonales con el ambiente laboral y personal, los cuales ayudarán a que se implemente en la organización para reforzar positiva y exitosamente el desarrollo del proyecto.

El interés es hacer una comparación  y análisis para encontrar similitudes, diferencias y  puntos medulares entre el capítulo 9 de la cuarta edición del PMBOK “Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto” y el capítulo 9 (Recursos Humanos) del libro titulado “Director Profesional de Proyectos” del autor Pablo Lledó.
Mediante el análisis entre ambas lecturas, se percibe como Pablo Lledó se enfoca para la elaboración de su libro en el PMBOK, sin embargo realiza la descripción de los temas en una forma más sencilla, explicativa y esquemática. En pocas palabras, se describe como una guía la cual puede ser empleada por cualquier persona interesada en conocer sobre la dirección de proyectos y sus diversas gestiones.

Al tener el mismo enfoque, sobresalen más similitudes que diferencias en la Gestión de Recursos Humanos los cuales cuentan con los mismos procesos, donde se describen las entradas, herramientas y técnicas y salidas necesarias para la planificación y desarrollo del recurso humano. Ambos enfoques identifican cuatro procesos en la Gestión del Recurso Humano:

  • 1Desarrollar el Plan de Recursos Humanos
  • 2Adquirir el Equipo del Proyecto
  • 3Desarrollar el Equipo del Proyecto y
  • 4Dirigir el Equipo del Proyecto

En el mapa conceptual se muestra la comparación entre los lineamientos que incluyen cada propuesta y cuales son las actividades y tareas que deben desarrollarse para continuar con cada etapa y obtener el mejor manejo del recurso humano en un proyecto.



Entre las similitudes y diferencias presentes en cada proceso, dentro del desarrollo del plan de recursos humanos, en ambos se identifican y documentan los roles, responsabilidades, habilidades y relaciones de comunicación del equipo de trabajo y se diferencian que el PMBOK considera los factores ambientales como por ejemplo cultura y estructura organizacional, entre otros y en el libro “Director Profesional de Proyectos” de Pablo Lledó se consideran, analizan y comparan los diferentes tipos de poder y se incluyen ejercicios sobre los roles y responsabilidades que tiene el promotor, gerente funcional, el director y el equipo de trabajo sobre la planificación del proyecto.

En el proceso de adquirir el equipo del proyecto, en ambos se adquiere el recurso humano para realizar las actividades y tareas para iniciar con el proyecto y la diferencia existente es que Pablo Lledó recomienda no confiar en el “efecto halo” cuando se está considerando el ingreso de los miembros al equipo, ya que las habilidades y responsabilidades demandadas en un puesto pueden no ser las necesarias para llevar a cabo un puesto dentro del misma área pero diferente al anterior.

Durante el proceso de desarrollar el equipo del proyecto, en ambos el objetivo consiste en mejorar las competencias y habilidades de interacción entre el equipo de trabajo para contribuir al desempeño organizacional y las diferencias, recaen inicialmente en que el autor Pablo Lledó presenta unas palabras claves resaltando la palabra MEJORA para lo que el equipo de trabajo debe considerar para fortalecer un buen desempeño: coMpetencias, cohEsión, trabaJo en equipo, cOnfianza, inteRrelaciones, hAbilidades.

Otra diferencia, es que dentro del PMBOK  en las habilidades interpersonales se mencionan las “habilidades blandas”  sin hacer una explicación, mientras que el autor Pablo Lledó, las detalla y explica ampliamente, además de incluir la importancia y teorías de las dos habilidades que deben sobresalir en un director profesional  de proyectos, que son el liderazgo y la motivación.

El último proceso es dirigir el equipo del proyecto, y ambos se enfocan en monitorear el desempeño general del equipo de trabajo con el objeto de proporcionar información, resolver conflictos y contribuir al bienestar y crecimiento del proyecto, además en ambos documentos se hace hincapié en la gestión de conflictos y se abarca con detalle la importancia de su resolución adecuada en tiempo y toma de decisiones para que las relaciones y el recurso humano contribuya en que el proyecto sea exitoso.

La diferencia en este proceso es que el libro de Pablo Lledó abarca los conflictos tomando los aspectos de la vieja y la nueva escuela, explicando cuales son los errores comunes al enfrentar los conflictos y agrega una lista de pasos para la resolución de conflictos.

Analizando la información, se determina que ambos documentos constituyen facilitadores de información, tanto el PMBOK que brinda las buenas prácticas, como el Libro “Director Profesional de Proyectos” de Lledó con una guía de preparación para el PMI.

Ambos capítulos, enfocados a la Gestión de Recursos Humanos describen la relevancia y significado de contar con un personal de trabajo competente, motivado y comprometido con el proyecto y que se debe implementar y considerar para mejorar las relaciones, habilidades, destrezas y competencias de sus miembros facilitando el liderazgo y trabajo del director y del proyecto en general, porque el recurso humano constituye el arma o herramienta más importante para lograr el éxito de una organización o proyecto.

En general, es importante para obtener un adecuado manejo del recurso humano seguir los cuatro procesos (Desarrollar el Plan de Recursos Humanos,  Adquirir el Equipo del Proyecto, Desarrollar el Equipo del Proyecto y Dirigir el Equipo del Proyecto).

Se concluye que el libro “Director Profesional de Proyectos” de Pablo Lledó se realiza en base a lo establecido por el PMBOK y es una guía y facilita su entendimiento y no existe contradicción entre la información que aportan ambos documentos respecto al manejo del recurso humano, las diferencias se basan en que Lledó, emplea un lenguaje más coloquial, accesible y nos brinda ejemplos y formatos de ejercicios para corroborar el aprendizaje del material.

Se recomienda utilizar como base de información para la Gestión de Recursos Humanos el PMBOK, el cual define y explica las buenas prácticas aplicadas al liderazgo y dirección del proyecto enfocado a las responsabilidades, roles y habilidades que desempeñan los miembros del equipo y usar como guía el libro “Director Profesional de Proyectos” de Pablo Lledó para reforzar la información presente en el PMBOK y como herramienta de estudio y preparación para el refrescamiento de los conceptos claves y necesarios para optar por la certificación de PMP.

Bibliografía
  • Lledó, P. (2009). Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento. Victoria, BC Canadá: Pablo Lledó.
  • Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.




domingo, 20 de mayo de 2012

Trabajo Grupal: "GESTIÓN DEL CONFLICTO"

I.              Resumen ejecutivo
La relevancia del presente trabajo es aplicar nuestras destrezas como líderes de proyecto en la resolución de un conflicto que se nos presenta, identificando y analizando la situación, mediando posteriormente con los involucrados y negociando de la mejor manera para tomar una decisión al respecto como buenos líderes en beneficio del proyecto mismo.   

II.            Conclusiones
  • La negociación es un proceso que conlleva una planificación previa, en la cual se debe contar con toda la información necesaria para poder brindar acciones claras y concisas, que solucionen el conflicto obteniendo resultados positivos para las partes involucradas, siempre instando a una estrategia de ganar –ganar.
  • El líder debe ser democrático y como indica las lecciones aprendidas constructor, debe investigar los antecedentes del conflicto, para crear una base sólida con el fin de tener un criterio acertado, objetivo y una propuesta de solución eficaz.
  • Sin duda alguna, el impulso y sugerencias que pueda brindar el director de proyecto con respecto a la implementación de estrategias de motivación mencionadas anteriormente, se deben tomar muy en cuenta dentro del departamento ya que ayudarán para incentivar al personal incrementando su desempeño, además de evitar posibles asperezas personales y choques directos entre compañeros de trabajo, lo cual podría perjudicar al departamento y al proyecto en general. 
  • En la resolución del conflicto mostrado se evidencia que el líder del proyecto al escuchar las preocupaciones de sus colaboradores e invertir tiempo entre las partes (coordinador e ingenieros) para resolver el caso de manera participativa, genera un ambiente de compromiso mutuo en que todos colaboran para resolver la situación de manera más ágil y en mutuo acuerdo.

III.           Recomendaciones
  • Para la resolución de este conflicto, es importante que el coordinador de área reciba coaching y mentoring afines al área de trabajo, para que desarrolle un liderazgo y comunicación asertiva hacia su equipo de trabajo y fomente un ambiente agradable, de respeto, de retroalimentación y motivacional evitando la generación de conflictos.
  • El líder de proyecto debe ser asertivo en el momento de definir los roles y las responsabilidades de cada quién dentro del equipo de trabajo, además de dejar claro la autoridad de los involucrados en el tema respectivo. Si la situación del conflicto ya se presento, el líder debe dar seguimiento de la decisión tomada con el fin de evaluar el desempeño de las personas, el cambio de conductas, actitudes y comportamientos.
  • Con el fin de evitar conflictos dentro de los departamentos como el que se ha mostrado en este trabajo, es fundamental que exista un buen canal de comunicación entre los jefes o coordinadores y sus encargados de área (decirse todo manteniendo el respeto). La información entre jefes y encargados debe fluir para trabajar en equipo de la mejor manera y comprometidos con nuestra misión de departamento.
  • Consideramos muy importante que en los diversos departamentos resalten aún más las estrategias de motivación, las acciones de apoyo, colaboración y motivación que fortalezcan el trabajo en equipo y cada individuo se sentirá parte importante en su grupo en beneficio del proyecto mismo.   


Elaborado por:  Francisco Alfaro Chavarría, Ericka Gómez Gamboa, Greivin Morera Sandoval, Josué Solano Brenes y Paola Vargas Ibarra

viernes, 4 de mayo de 2012

“Mercadeo Personal o Personal Branding Aplicado a la Gestión de Proyectos”

Desarrollar una Marca Personal o Personal Branding consiste en identificar y comunicar las características que van hacer que el proyecto sobresalga, sea relevante, diferente y visible en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante.

El término branding tiene su origen en el marcado del ganado que se utilizó para identificar el ganado de cada ganadería. Una marca es una huella, una señal, es lo que queda cuando ya no estamos presentes, enfocado a la gestión de proyectos consiste en dejar una huella positiva que haga una distinción, sea en calidad, perfeccionismo, competición mediante cada tarea realizada para que el proyecto sea recordado por su excelencia, desempeño y dedicación a través del tiempo, además que se reconozca el recurso humano y su importancia en la tarea de obtener una marca personal. 

Por lo tanto, la marca personal o personal Branding no es un concepto moderno originado por el marketing. Es simplemente la forma de identificar una imagen, un símbolo o incluso una persona con algo valioso, fiable y deseable y está  relacionado con la capacidad de influir no de ejercer la fuerza y requiere de tiempo, esfuerzo, paciencia y método. Es un concepto de desarrollo personal que fundamentalmente consiste en considerarse uno mismo como una marca que de la misma forma que las comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales en nuestro entorno laboral como equipo de trabajo y organización.
 

En la gestión de proyectos, debemos analizar la gestión adecuada y consciente de las percepciones, los lineamientos y las expectativas que queremos generar en los demás y valorar que el recurso humano será un componente que colaborará en el desarrollo y crecimiento de los procesos y áreas del proyecto.
  

Con el desarrollo e implementación de una marca personal los proyectos y las organizaciones establecerán y cumplirán metas y objetivos, comprometiéndose con una mejora continua, desarrollando una identidad propia que muestre una ventaja competitiva que incluirá todos los procesos y componentes que lo conforman alcanzando un estatus a través de descubrir, desarrollar y comunicar aquellos atributos que los hacen diferentes y sobresalientes.


Referencias