“ENSAYO: COMPARACIÓN ENTRE EL CAP. 9 DEL PMBOK-RECURSOS HUMANOS Y CAP.
9 DEL LIBRO DIRECTOR PROFESIONAL DE
PROYECTOS DE PABLO LLEDÓ”
La elaboración de este ensayo se realiza para reforzar
y ampliar muchos de los conceptos que se desarrollan para tener una adecuada
planificación de los recursos humanos y de las comunicaciones que involucran
las relaciones personales e interpersonales con el ambiente laboral y personal,
los cuales ayudarán a que se implemente en la organización para reforzar
positiva y exitosamente el desarrollo del proyecto.
El interés es hacer una comparación y análisis para encontrar similitudes, diferencias
y puntos medulares entre el capítulo 9
de la cuarta edición del PMBOK “Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto” y
el capítulo 9 (Recursos Humanos) del libro titulado “Director Profesional de Proyectos”
del autor Pablo Lledó.
Mediante el análisis entre ambas lecturas,
se percibe como Pablo Lledó se enfoca para la elaboración de su libro en el PMBOK,
sin embargo realiza la descripción de los temas en una forma más sencilla,
explicativa y esquemática. En pocas palabras, se describe como una guía la cual
puede ser empleada por cualquier persona interesada en conocer sobre la
dirección de proyectos y sus diversas gestiones.
Al tener el mismo enfoque, sobresalen más similitudes
que diferencias en la Gestión de Recursos Humanos los cuales cuentan con los
mismos procesos, donde se describen las entradas, herramientas y técnicas y
salidas necesarias para la planificación y desarrollo del recurso humano. Ambos
enfoques identifican cuatro procesos en la Gestión del Recurso Humano:
- 1Desarrollar el Plan de Recursos Humanos
- 2Adquirir el Equipo del Proyecto
- 3Desarrollar el Equipo del Proyecto y
- 4Dirigir el Equipo del Proyecto
En el mapa conceptual se muestra la
comparación entre los lineamientos que incluyen cada propuesta y cuales son las
actividades y tareas que deben desarrollarse para continuar con cada etapa y
obtener el mejor manejo del recurso humano en un proyecto.
Entre
las similitudes y diferencias presentes en cada proceso, dentro del desarrollo
del plan de recursos humanos, en ambos se identifican y documentan los roles,
responsabilidades, habilidades y relaciones de comunicación del equipo de
trabajo y se diferencian que el PMBOK considera los factores ambientales como
por ejemplo cultura y estructura organizacional, entre otros y en el libro “Director Profesional de Proyectos” de
Pablo Lledó se consideran, analizan y comparan los diferentes tipos de poder y
se incluyen ejercicios sobre los roles y responsabilidades que tiene el
promotor, gerente funcional, el director y el equipo de trabajo sobre la
planificación del proyecto.
En
el proceso de adquirir el equipo del proyecto, en ambos se adquiere el recurso
humano para realizar las actividades y tareas para iniciar con el proyecto y la
diferencia existente es que Pablo Lledó recomienda no confiar en el “efecto halo” cuando se está considerando
el ingreso de los miembros al equipo, ya que las habilidades y
responsabilidades demandadas en un puesto pueden no ser las necesarias para
llevar a cabo un puesto dentro del misma área pero diferente al anterior.
Durante
el proceso de desarrollar el equipo del proyecto, en ambos el objetivo consiste
en mejorar las competencias y habilidades de interacción entre el equipo de
trabajo para contribuir al desempeño organizacional y las diferencias, recaen inicialmente
en que el autor Pablo Lledó presenta unas palabras claves resaltando la palabra
MEJORA para lo que el equipo de trabajo debe considerar para fortalecer un buen
desempeño: coMpetencias, cohEsión, trabaJo en equipo, cOnfianza,
inteRrelaciones, hAbilidades.
Otra
diferencia, es que dentro del PMBOK en
las habilidades interpersonales se mencionan las “habilidades blandas” sin
hacer una explicación, mientras que el autor Pablo Lledó, las detalla y explica
ampliamente, además de incluir la importancia y teorías de las dos habilidades
que deben sobresalir en un director profesional
de proyectos, que son el liderazgo y la motivación.
El
último proceso es dirigir el equipo del proyecto, y ambos se enfocan en monitorear
el desempeño general del equipo de trabajo con el objeto de proporcionar
información, resolver conflictos y contribuir al bienestar y crecimiento del
proyecto, además en ambos documentos se hace hincapié en la gestión de
conflictos y se abarca con detalle la importancia de su resolución adecuada en
tiempo y toma de decisiones para que las relaciones y el recurso humano
contribuya en que el proyecto sea exitoso.
La
diferencia en este proceso es que el libro de Pablo Lledó abarca los conflictos
tomando los aspectos de la vieja y la nueva escuela, explicando cuales son los
errores comunes al enfrentar los conflictos y agrega una lista de pasos para la
resolución de conflictos.
Analizando
la información, se determina que ambos documentos constituyen facilitadores de
información, tanto el PMBOK que brinda las buenas prácticas, como el Libro
“Director Profesional de Proyectos” de Lledó con una guía de preparación para
el PMI.
Ambos capítulos, enfocados a la Gestión de Recursos Humanos describen la relevancia
y significado de contar con un personal de trabajo competente, motivado y
comprometido con el proyecto y que se debe implementar y considerar para
mejorar las relaciones, habilidades, destrezas y competencias de sus miembros
facilitando el liderazgo y trabajo del director y del proyecto en general,
porque el recurso humano constituye el arma o herramienta más importante para
lograr el éxito de una organización o proyecto.
En general, es importante para obtener un adecuado manejo del recurso humano seguir los cuatro procesos (Desarrollar el Plan de Recursos Humanos, Adquirir el Equipo del Proyecto, Desarrollar el Equipo del Proyecto y Dirigir el Equipo del Proyecto).
Se concluye que el
libro “Director Profesional de Proyectos” de Pablo Lledó se realiza en base a
lo establecido por el PMBOK y es una guía y facilita
su entendimiento y no
existe contradicción entre la información que aportan ambos documentos respecto
al manejo del recurso humano, las diferencias se basan en que Lledó, emplea un
lenguaje más coloquial, accesible y nos brinda ejemplos y formatos de
ejercicios para corroborar el aprendizaje del material.
Se recomienda utilizar
como base de información para la Gestión de Recursos Humanos el PMBOK, el cual
define y explica las buenas prácticas aplicadas al liderazgo y dirección del
proyecto enfocado a las responsabilidades, roles y habilidades que desempeñan
los miembros del equipo y usar como guía el libro “Director Profesional de Proyectos” de Pablo
Lledó para reforzar la información presente en el PMBOK y como herramienta de
estudio y preparación para el refrescamiento de los conceptos claves y
necesarios para optar por la certificación de PMP.
Bibliografía
- Lledó, P. (2009). Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento. Victoria, BC Canadá: Pablo Lledó.
- Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario