domingo, 20 de mayo de 2012

Trabajo Grupal: "GESTIÓN DEL CONFLICTO"

I.              Resumen ejecutivo
La relevancia del presente trabajo es aplicar nuestras destrezas como líderes de proyecto en la resolución de un conflicto que se nos presenta, identificando y analizando la situación, mediando posteriormente con los involucrados y negociando de la mejor manera para tomar una decisión al respecto como buenos líderes en beneficio del proyecto mismo.   

II.            Conclusiones
  • La negociación es un proceso que conlleva una planificación previa, en la cual se debe contar con toda la información necesaria para poder brindar acciones claras y concisas, que solucionen el conflicto obteniendo resultados positivos para las partes involucradas, siempre instando a una estrategia de ganar –ganar.
  • El líder debe ser democrático y como indica las lecciones aprendidas constructor, debe investigar los antecedentes del conflicto, para crear una base sólida con el fin de tener un criterio acertado, objetivo y una propuesta de solución eficaz.
  • Sin duda alguna, el impulso y sugerencias que pueda brindar el director de proyecto con respecto a la implementación de estrategias de motivación mencionadas anteriormente, se deben tomar muy en cuenta dentro del departamento ya que ayudarán para incentivar al personal incrementando su desempeño, además de evitar posibles asperezas personales y choques directos entre compañeros de trabajo, lo cual podría perjudicar al departamento y al proyecto en general. 
  • En la resolución del conflicto mostrado se evidencia que el líder del proyecto al escuchar las preocupaciones de sus colaboradores e invertir tiempo entre las partes (coordinador e ingenieros) para resolver el caso de manera participativa, genera un ambiente de compromiso mutuo en que todos colaboran para resolver la situación de manera más ágil y en mutuo acuerdo.

III.           Recomendaciones
  • Para la resolución de este conflicto, es importante que el coordinador de área reciba coaching y mentoring afines al área de trabajo, para que desarrolle un liderazgo y comunicación asertiva hacia su equipo de trabajo y fomente un ambiente agradable, de respeto, de retroalimentación y motivacional evitando la generación de conflictos.
  • El líder de proyecto debe ser asertivo en el momento de definir los roles y las responsabilidades de cada quién dentro del equipo de trabajo, además de dejar claro la autoridad de los involucrados en el tema respectivo. Si la situación del conflicto ya se presento, el líder debe dar seguimiento de la decisión tomada con el fin de evaluar el desempeño de las personas, el cambio de conductas, actitudes y comportamientos.
  • Con el fin de evitar conflictos dentro de los departamentos como el que se ha mostrado en este trabajo, es fundamental que exista un buen canal de comunicación entre los jefes o coordinadores y sus encargados de área (decirse todo manteniendo el respeto). La información entre jefes y encargados debe fluir para trabajar en equipo de la mejor manera y comprometidos con nuestra misión de departamento.
  • Consideramos muy importante que en los diversos departamentos resalten aún más las estrategias de motivación, las acciones de apoyo, colaboración y motivación que fortalezcan el trabajo en equipo y cada individuo se sentirá parte importante en su grupo en beneficio del proyecto mismo.   


Elaborado por:  Francisco Alfaro Chavarría, Ericka Gómez Gamboa, Greivin Morera Sandoval, Josué Solano Brenes y Paola Vargas Ibarra

viernes, 4 de mayo de 2012

“Mercadeo Personal o Personal Branding Aplicado a la Gestión de Proyectos”

Desarrollar una Marca Personal o Personal Branding consiste en identificar y comunicar las características que van hacer que el proyecto sobresalga, sea relevante, diferente y visible en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante.

El término branding tiene su origen en el marcado del ganado que se utilizó para identificar el ganado de cada ganadería. Una marca es una huella, una señal, es lo que queda cuando ya no estamos presentes, enfocado a la gestión de proyectos consiste en dejar una huella positiva que haga una distinción, sea en calidad, perfeccionismo, competición mediante cada tarea realizada para que el proyecto sea recordado por su excelencia, desempeño y dedicación a través del tiempo, además que se reconozca el recurso humano y su importancia en la tarea de obtener una marca personal. 

Por lo tanto, la marca personal o personal Branding no es un concepto moderno originado por el marketing. Es simplemente la forma de identificar una imagen, un símbolo o incluso una persona con algo valioso, fiable y deseable y está  relacionado con la capacidad de influir no de ejercer la fuerza y requiere de tiempo, esfuerzo, paciencia y método. Es un concepto de desarrollo personal que fundamentalmente consiste en considerarse uno mismo como una marca que de la misma forma que las comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales en nuestro entorno laboral como equipo de trabajo y organización.
 

En la gestión de proyectos, debemos analizar la gestión adecuada y consciente de las percepciones, los lineamientos y las expectativas que queremos generar en los demás y valorar que el recurso humano será un componente que colaborará en el desarrollo y crecimiento de los procesos y áreas del proyecto.
  

Con el desarrollo e implementación de una marca personal los proyectos y las organizaciones establecerán y cumplirán metas y objetivos, comprometiéndose con una mejora continua, desarrollando una identidad propia que muestre una ventaja competitiva que incluirá todos los procesos y componentes que lo conforman alcanzando un estatus a través de descubrir, desarrollar y comunicar aquellos atributos que los hacen diferentes y sobresalientes.


Referencias