Universidad para la Cooperación Internacional
Facultad de administración de proyectos
Maestría en Administración de proyectos
Curso:
Introducción al Aprendizaje en Entornos Virtuales
Tema:
Ensayo de La Carta de la Tierra
Autor:
Paola Vargas Ibarra
Alajuela, Costa Rica
28/setiembre/2011
La lectura “La Carta de la Tierra”, es un tema sumamente interesante para discutir y sumar conciencia que nos permite valorar la situación que está viviendo el planeta en la actualidad, además es necesario realizar un análisis de los factores y consecuencias originadas por el uso irracional de los recursos naturales, así como las acciones que se deben implementar para minimizar los efectos negativos y ayudar a la conservación y preservación del medio ambiente.
En la Comisión Brundtland (1987), se definió que el “Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” y analizando este contenido y comparándolo con lo expuesto en la lectura, nos damos cuenta que el ser humano ha estado enfocándose solo en satisfacer necesidades, sin considerar terceros ni los daños que repercuten directamente sobre el ambiente y la salud, ya que disminuyen la calidad de vida a tal punto que la destrucción de la Tierra está siendo masiva y es hora de actuar antes que sea muy tarde y nuestro planeta sea destruido.
Es triste y lamentable, reconocer que el principal generador de esta destrucción es el ser humano, y que la vida existente está siendo amenazada por una especie que teniendo el poder y la capacidad para hacer un planeta mejor, se empeñe en convertirlo en una fuente no apta para la vida y sea muy poca la población que realmente se interesa por respetar y seguir los principios que se mencionan en la lectura, pero todavía no es tarde y estamos a tiempo para crear una población donde actuemos solidariamente y unifiquemos nuestros recursos para formar una sociedad solidaria y universal enfocada a un cambio y actuar como equipo, luchando juntos por el planeta, porque ambiente somos todos y cuando se contamina, no afecta una pequeña parte afecta al planeta entero.
Esta carta representa una alerta, un grito solicitando ayuda para que el mundo entero actúe y nos brinda los pasos e indicaciones a seguir para valorar nuestros recursos en forma racional y lograr establecer lazos que nos mantenga unidos, con objetivos y metas enfocadas a un mismo resultado, la sobrevivencia del planeta y por ende la humana.
Por esta razón, debemos implementar medidas e introducir en la generaciones actuales una cultura de sostenibilidad y protección de todas las especies vivientes y existentes, además de realizar acciones simples como reducir, reutilizar y reciclar (Ley de las 3R del Reciclaje); y acciones complejas por parte de aquellas empresas, instituciones, entre otras públicas y privadas que aporten soluciones de alternativas limpias para disminuir la contaminación ambiental.
Nuestro país, esta anuente ante la necesidad de hacer y actuar y hemos presenciado acciones en la educación, como la modificación de los conceptos sobre la existencia de los recursos naturales y su necesidad por utilizarlos racionalmente; además ha introducido criterios ambientales y está impulsando programas de reciclaje en las instituciones académicas y comunidades, así como la creación de legislación que inculque a una responsabilidad universal y concientización como se estableció en la Ley 8839 “Ley para la Gestión Integral de Residuos” que comparte el concepto de velar todos por un bienestar social, económico y ambiental.
Y actualmente, dentro de la empresa en la cual laboró optamos por aplicar un compromiso ambiental, se cuenta con Departamento de Gestión Ambiental encargado de velar por que las actividades y procesos del proyecto reduzcan los impactos ambientales y se buscan soluciones amigables con el ambiente y para continuar fomentando esta iniciativa tomaremos en cuenta los principios, objetivos, recomendaciones y soluciones establecidos en “La Carta de la Tierra”.
Considero, que crear una comunidad global sostenible es una tarea difícil que necesita dedicación y empeño, más no es imposible de realizarse y estamos en la obligación de efectuar todo lo que esté a nuestro alcance para detener y minimizar las injusticias que hemos creado en el planeta y finalmente, erradicar el irrespeto que se ha tenido hacia la naturaleza y los seres vivos.
BIBLIOGRAFÍA
- Costa Rica, Ministerio de Salud. (2010). Diario Oficial La Gaceta Nº135. Ley para la Gestión Integral de Residuos, N° 8839. San José: Imprenta Nacional.
- Repercusiones políticas, económicas y sociales de los problemas ambientales-Desarrollo sostenible. (n.d.). Obtenido el 23 de setiembre de 2011, de http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/14PolEcSoc/140DesSost.htm